Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Atardecer en la Silla del Diablo

2014-06-12 19.50.39.jpg
Las guías listas para empezar 







¡Hola a tod@s!
Somos Alice, Martina y Sophie, estudiantes del curso de español C2 del Centro de Idiomas de Cagliari.
El día 12 de Junio de 2014 fuimos las guías del evento #silladeldiablocagliari, incluido en la serie de encuentros en lengua española #cagliaridenoche.


Dicho proyecto se ha desarrollado gracias a la disponibilidad y al entusiasmo del profe Héctor Ríos Santana y de nuestros compañeros y nos permitió descubrir y conocer los lugares más interesantes de nuestra maravillosa ciudad.
Elegimos la Silla del Diablo porque nos pareció un lugar muy interesante por su vegetación, leyendas y arqueología.

Todas las personas presentes al evento.
Fotos de Sophie, Martina, Héctor y Alessandra P.


 




Nos dimos cita en la plazuela de Calamosca donde íbamos a empezar nuestro recorrido. Lo primero de lo que nos dimos cuenta fue que había muchas caras nuevas y eso nos alegró mucho. 

Alice tomó la palabra para explicar a todos los participantes qué íbamos a hacer durante la salida y cuál era la regla principal: hablar solo y exclusivamente en español.














Las fotos del evento #silladeldiablocagliari
compartidas en Instagram





Para publicitar el evento utilizamos todas las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). El uso de estas plataformas durante ese proyecto nos ha ayudado a desarrollar nuestras competencias comunicativas y digitales, útiles también en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Además compartimos todas las fases de la preparación de la salida.













Immagine.png
Los Tuits enviados durante la preparación de la salida.



Panoramas de la playa de Calamosca
Fotos de Héctor y Martina
Llegamos a la primera parada en un baño de sudor pero mereció la pena por el escenario de película que nos presentó la naturaleza: el atardecer en el Golfo de los Ángeles y la playa de Calamosca.











El grupo durante la primera parada
Foto de Martina

Aprovechamos de la parada para recobrar aliento y hablar de la maquia mediterránea que crece en la Silla.



Sophie durante su búsqueda había eligido las cinco plantas más comunes en la Silla del Diablo, o sea: tomillo, asfodelo, palmito, euforbia resinifera y lentisco, y cada una de nosotras describió una o más plantas.


Las guías explican qué plantas
crecen en la Silla del Diablo
Fotos de Sophie, Martina y Alessandra P. 

Para alegrar un poco a nuestros compañeros preparamos una audioguía en plan charla entre amigas para explicar los varios usos de las plantas.

Charla sobre los usos de las plantas - Sophie y Martina:


Podéis encontrar este audio y más, editados por Alice en su cuenta Ivoox.











Además nuestro amigo geólogo Andrea nos explicó la conformación de las rocas de la Silla.




Para ver los otros vídeos de las salidas del proyecto #cagliaridenoche podéis mirar la cuenta youtube:  CLA Cagliari ProfesorELE.




Subimos un poco más hasta el precipicio desde donde se ven los 8 km del Poetto y las salinas.
20140612_205337.jpg
Panorama de las salinas y del Golfo de los Ángeles
Foto de Héctor


Panoramas encantadores
Fotos de Héctor, Martina y Sophie


Algunas de las caras del evento #SilladelDiabloCagliari
Fotos de Sophie, Francesca, Emanuele, Martina


Allí Martina nos contó la fascinante leyenda de la lucha entre Lucifer y los Ángeles que da el nombre al sitio.
Martina cuenta la leyenda de la Silla del Diablo
Fotos de Héctor y Sophie






Foto de Roberto


Mientras la luna subía en el cielo seguimos nuestro recorrido hasta la cumbre y Alice nos habló de los restos arqueológicos.
De nuevo, para resumir un poco lo que Alice nos iba contando, decidimos crear una audioguía con dos amigas que hablaban de la arqueología en la Silla del Diablo.

Charla sobre la arqueología - Ali y Martina








Después de haber admirado la luna llena que se reflejaba en el mar y de haber sacado un montón de fotos empezamos a bajar hasta la playa de Calamosca donde nuestra salida se terminó en plan botellón.


La luna en toda su belleza
Fotos de Héctor, Sophie y Martina

La experiencia nos enriqueció como personas porque nos dio la oportunidad de experimentarnos como guías. Entre la maravilla de la naturaleza de Cerdeña y el placer de hablar español entre amiguitos pasamos unas horas que se quedarán en nuestros recuerdos para siempre. :- ))))

Para desarollar nuestro trabajo sobre la Silla del Diablo hemos utilizado varias herramientas:
  • Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram para publicitar el evento y compartir imágenes y audioguías
  • Google Drive para editar los textos y para que el profesor pudiese corregirlos sin necesidad que se los enviásemos
  • Edmodo para comunicar con los compañeros
  • Ivoox para compartir nuestras audioguías
  • Blogger para publicar nuestro trabajo final
  • Youtube para publicar los vídeos realizados durante la salida
  • Etiquetas: #cagliaridenoche, #silladeldiablocagliari, #prosumidoresele, #twitterele, #cagliari

lunes, 14 de julio de 2014

#huertourbanocagliari

Huerta.Urbana.CA
con
Agriculture” es una asociación de Cagliari que tiene el objetivo de cultivar no solo frutos sino también relaciones, con diferentes funciones recreativas y sociales, o sea:
  • ampliar y mejorar las zonas verdes de la ciudad;

  • crear relaciones.
Esta asociación, de acuerdo con la municipalidad de Cagliari, busca espacios verdes para crear los huertos aunque la burocracia y las leyes creen dificultades.  La agricultura urbana no está muy difundida en Cerdeña. El terreno casi siempre es privado y se deja en préstamo de uso como solución temporal. En nuestra ciudad hay un reglamento municipal que permite al ciudadano privado gestionar un  espacio público verde sin ánimo de lucro.
La finalidad es la de difundir el concepto de huerto urbano para que nazca una nueva necesidad, no solo individual sino de vivir la ciudad. En este sentido la asociación da fuerza a cada ciudadano que quiera empezar esta nueva aventura. Esa regla diferentes aspectos:
  • ofrece seguridad y control de los espacios públicos;
  • permite su gestión (limpieza, precintar los espacios...);
  • promueve la vida al aire  libre en la ciudad;
  • crea una nueva manera de vivir aquí, en el sentido de que se crea una fractura donde hay ritmos de vida diferentes que presuponen una pausa respecto a la vida clásica de la ciudad, donde la gente se puede encontrar para compartir. Este último concepto es diferente que el de los huertos privados, que parecen islas aisladas en el contexto urbano;
  • introducir valores colturales* y culturales. Aquí surge el concepto de huerto sinérgico, o sea  una técnica que permite tener huertos diferentes a los tradicionales que tienen que ser arados y además regados con una frecuencia continua. Eso constituye un ahorro de agua: de hecho los huertos sinérgicos necesitan muy poca agua. 

    *Que pertenecen a la agricultura y a la cultura, basados en la ecología y en la educación a la naturaleza.
Los huertos urbanos nos dan la posibilidad de difundir y salvaguardar la biodiversidad de nuestros lugares. Los frutos de las culturas no derivan de la industria agroalimentaria. Los productores son más conscientes de lo que comen, de cómo nacen sus frutos, porque cultivándolos ellos mismos aprenden un mayor conocimiento sobre el ritmo de las estaciones. Además, la posibilidad de conocerse entre vecinos de huerto crea la ocasión de intercambiarse informaciones y, si estas son válidas, de hecho se consolidan las producciones.
Los huertos urbanos comportan también una reflexión sobre la urbanística de la ciudad, en el sentido de que crean interconexiones con otras funciones y áreas como la residencia, el comercio, la producción y el consumo. Las huertas se convierten en un elemento productivo. El control en estas áreas podría ser mayor debido a una comunidad capaz de compartir estos espacios y también controlarlos. Al contrario, los espacios sin comunidades como los mercados, los entes públicos o un sitio donde la gente solo trabaja/compra sin interactuar con los demás, tienen un control social alto por los que tienen el poder pero inexistente para los ciudadanos. De hecho estos son los espacios de transición que la población vive por un tiempo definido durante el día, donde la gente solo transita y no los respetan.
Por el contrario, los huertos urbanos comportan una auto-gestión de los espacios y nacen como instrumentos de producción donde se cultivan relaciones y no solo frutos.
La huerta urbana es una estrategia utilizada para limitar los poderes de las multinacionales, el estrés de la vida cotidiana y valorar las zonas verde de la ciudad. Hay ejemplos en todo el mundo: en Roma se usa compartir árboles de frutas que de otra manera se pudrirían.  Los ciudadanos pueden descargar un mapa donde se señalan los sitios con los árboles; en Nueva York hay espacios llamados Green Zone que son techos-jardines impermeables. Esto es un ejemplo de arquitectura que intenta vehicularse con el verde ciudadano. 
También hay varios ejemplos en España en ciudades como Valencia y Sevilla, entre otras, con objetivos parecidos a los de la asociación de Cagliari: fomentar el desarrollo de actividades agrícolas, la agricultura de calidad, que respete el medio ambiente y la cultura local, impulsar el consumo de productos ecológicos y fomentar actividades de educación, formación y participación ambiental.
También hay diferentes estrategias como la cultivación de frutos en las macetas en lugar de las flores y otras más revolucionarias como la guerrilla gardening que consiste en ocupar terrenos abandonados para sembrarlos.

El sitio que visitamos es una excantera que producía áridos para el sector edilicio y bloques de caliza. Queda en la parte sur de “Monte Urpinu”, confina con los hospitales y era una descarga de materiales de construcción. Durante la primera fase se ha creado una zona de huertas sinérgicas que han dado cosechas importantes desde septiembre de 2013. Durante la segunda fase, desde marzo de 2014, hay una mezcla de huertas sinérgicas y huertas tradicionales, con hilares regulares y monocultivos que necesitan mucha agua para irrigar y mucho trabajo. A pesar de que el terreno estaba lleno de basura y privado de substancias nutritivas está dando ricos frutos.
1) Huertos e ingeniería:

2) Huertos y medicina:



(1) Unos huertos de Monte Urpinu antes de la formación y la instalación de los bancales
 
 



(2) / (3)
Los mismos huertos después de la formación y la instalación de los bancale

 
Francesco nos cuenta como nació la asocición "Agricolture" y cuales son sus objetivos
 
Alberto nos explica la técnica para cultivar un huerto sinérgico

2014-05-30 19.59.39.jpg
(4) El grupo escuchando a Francesco, nuestra guía
 
2014-05-30 20.03.48.jpg
(5) Edificios alrededor de las huertas.

2014-05-30 20.45.20.jpg
(6)

20140530_191334.jpg
(7)

20140530_191513.jpg
(8)

1401473667613.jpg
(9)


1401473683420.jpg
(10) 
Imágenes panorámicas y algunos arrendatarios trabajando en sus huertos
 (6), (7), (8), (9) y (10).


1401476464542.jpg
(11) Un planta de un huerto privado

IMG_0682.JPG
(12) Algunos arrendatarios han dado nombre a sus huertos

2014-05-30 19.57.58.jpg
(13) Roberto entrevistando a Francesco
A continuación se presenta una breve descripción de la técnica de cultivo de huertos sinérgico y un poco de historia.


Podéis seguir toda la interacción que se creó durante la salida gracias a la etiqueta de Twitter #huertourbanocagliari

Fuentes de información