Mostrando entradas con la etiqueta Competencias comunicativas digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias comunicativas digitales. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Atardecer en la Silla del Diablo

2014-06-12 19.50.39.jpg
Las guías listas para empezar 







¡Hola a tod@s!
Somos Alice, Martina y Sophie, estudiantes del curso de español C2 del Centro de Idiomas de Cagliari.
El día 12 de Junio de 2014 fuimos las guías del evento #silladeldiablocagliari, incluido en la serie de encuentros en lengua española #cagliaridenoche.


Dicho proyecto se ha desarrollado gracias a la disponibilidad y al entusiasmo del profe Héctor Ríos Santana y de nuestros compañeros y nos permitió descubrir y conocer los lugares más interesantes de nuestra maravillosa ciudad.
Elegimos la Silla del Diablo porque nos pareció un lugar muy interesante por su vegetación, leyendas y arqueología.

Todas las personas presentes al evento.
Fotos de Sophie, Martina, Héctor y Alessandra P.


 




Nos dimos cita en la plazuela de Calamosca donde íbamos a empezar nuestro recorrido. Lo primero de lo que nos dimos cuenta fue que había muchas caras nuevas y eso nos alegró mucho. 

Alice tomó la palabra para explicar a todos los participantes qué íbamos a hacer durante la salida y cuál era la regla principal: hablar solo y exclusivamente en español.














Las fotos del evento #silladeldiablocagliari
compartidas en Instagram





Para publicitar el evento utilizamos todas las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). El uso de estas plataformas durante ese proyecto nos ha ayudado a desarrollar nuestras competencias comunicativas y digitales, útiles también en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Además compartimos todas las fases de la preparación de la salida.













Immagine.png
Los Tuits enviados durante la preparación de la salida.



Panoramas de la playa de Calamosca
Fotos de Héctor y Martina
Llegamos a la primera parada en un baño de sudor pero mereció la pena por el escenario de película que nos presentó la naturaleza: el atardecer en el Golfo de los Ángeles y la playa de Calamosca.











El grupo durante la primera parada
Foto de Martina

Aprovechamos de la parada para recobrar aliento y hablar de la maquia mediterránea que crece en la Silla.



Sophie durante su búsqueda había eligido las cinco plantas más comunes en la Silla del Diablo, o sea: tomillo, asfodelo, palmito, euforbia resinifera y lentisco, y cada una de nosotras describió una o más plantas.


Las guías explican qué plantas
crecen en la Silla del Diablo
Fotos de Sophie, Martina y Alessandra P. 

Para alegrar un poco a nuestros compañeros preparamos una audioguía en plan charla entre amigas para explicar los varios usos de las plantas.

Charla sobre los usos de las plantas - Sophie y Martina:


Podéis encontrar este audio y más, editados por Alice en su cuenta Ivoox.











Además nuestro amigo geólogo Andrea nos explicó la conformación de las rocas de la Silla.




Para ver los otros vídeos de las salidas del proyecto #cagliaridenoche podéis mirar la cuenta youtube:  CLA Cagliari ProfesorELE.




Subimos un poco más hasta el precipicio desde donde se ven los 8 km del Poetto y las salinas.
20140612_205337.jpg
Panorama de las salinas y del Golfo de los Ángeles
Foto de Héctor


Panoramas encantadores
Fotos de Héctor, Martina y Sophie


Algunas de las caras del evento #SilladelDiabloCagliari
Fotos de Sophie, Francesca, Emanuele, Martina


Allí Martina nos contó la fascinante leyenda de la lucha entre Lucifer y los Ángeles que da el nombre al sitio.
Martina cuenta la leyenda de la Silla del Diablo
Fotos de Héctor y Sophie






Foto de Roberto


Mientras la luna subía en el cielo seguimos nuestro recorrido hasta la cumbre y Alice nos habló de los restos arqueológicos.
De nuevo, para resumir un poco lo que Alice nos iba contando, decidimos crear una audioguía con dos amigas que hablaban de la arqueología en la Silla del Diablo.

Charla sobre la arqueología - Ali y Martina








Después de haber admirado la luna llena que se reflejaba en el mar y de haber sacado un montón de fotos empezamos a bajar hasta la playa de Calamosca donde nuestra salida se terminó en plan botellón.


La luna en toda su belleza
Fotos de Héctor, Sophie y Martina

La experiencia nos enriqueció como personas porque nos dio la oportunidad de experimentarnos como guías. Entre la maravilla de la naturaleza de Cerdeña y el placer de hablar español entre amiguitos pasamos unas horas que se quedarán en nuestros recuerdos para siempre. :- ))))

Para desarollar nuestro trabajo sobre la Silla del Diablo hemos utilizado varias herramientas:
  • Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram para publicitar el evento y compartir imágenes y audioguías
  • Google Drive para editar los textos y para que el profesor pudiese corregirlos sin necesidad que se los enviásemos
  • Edmodo para comunicar con los compañeros
  • Ivoox para compartir nuestras audioguías
  • Blogger para publicar nuestro trabajo final
  • Youtube para publicar los vídeos realizados durante la salida
  • Etiquetas: #cagliaridenoche, #silladeldiablocagliari, #prosumidoresele, #twitterele, #cagliari

martes, 26 de marzo de 2013

Competencias Comunicativas Digitales en la Enseñanza


La competencia comunicativa digital es la destreza que necesita una persona para su aprendizaje y desarrollo en la sociedad de la información y consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informaciones y transformarlas en conocimiento.

Eso implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y capaz de seleccionar y modificar las informaciones utilizando diferentes herramientas tecnológicas.

Internet ha provocado una crisis en el sistema educativo escolástico y por eso muchos investigadores y profesores se reúnen para buscar soluciones a esta situación, a través de convenios y tratando de ofrecer unos roles diferentes a profesores, alumnos y aulas.

En esta época más que nunca, para que un aprendiente alcance una autonomía en el aprendizaje necesita que los profesores conozcan y planteen un cambio radical en los métodos de enseñanza. Todo ello, a través de un fomento del acceso a la información y a la capacidad de desarrollar estrategias de estudio autónomo que puedan enseñar cómo y qué aprender autónomamente con la tecnología y la competencia digital. A partir de un talento o de la identificación de una necesidad se ofrece a los alumnos la gestión del propio aprendizaje transformándolos en protagonista y agente, poniéndolos en condición de tomar decisiones, reflexionar,  “aprender a aprender” y ser propositivo.
El profesor tiene que apoyar a los alumnos y también ser experto de la utilización del ordenador  y de sus sistemas operativos para difundir su trabajo en diferentes formatos digitales como textos, audios, vídeos etc. Además, sería mejor que comunique por medio de correo electrónico, chat, foros y plataformas

Dentro del tema de la competencia digital del profesorado también asume importancia el de la formación a lo largo de la vida o aprendizaje permanente.

De hecho, el concepto de formación permanente está vinculado al de aprendizaje a lo largo de la vida; en 1970 la UNESCO ya recomienda al profesorado participar en actividades de formación para mejorar su actividad docente.
Desde los años veinte del siglo pasado unos investigadores (Yeaxlee y Lindemann) ponen en evidencia la importancia de una educación a lo largo de la vida que años más tarde se llamó educación permanente y aprendizaje a lo largo de la vida. Esta idea tuvo repercusiones significativas en la labor docente.  Hoy en día la formación permanente se va adaptando a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades, y se reconoce el vínculo existente entre la formación del profesorado y el éxito académico de su alumnado. Sin embargo no siempre es posible que el docente escoja el tipo de formación que necesita. Hoy más que nunca  está reconocida la importancia de la formación del profesorado.
La formación del profesorado no es independiente y está vinculada a las necesidades del centro de la escuela y a la política educativa, determinadas por la competencia digital en todos los niveles educativos.
Las aulas se dotan con nuevas tecnologías pero, a estas, les sigue una falta de competencia de los profesores y solo la solución de este problema podría cubrir la brecha que hay todavía entre alumnos y profesores.

Por un lado, el profesor tiene que replantear un espacio formal e informal, plantearse un nuevo rol, como facilitador del aprendizaje y tutor del proceso. Tiene que ser motivador, guía y mediador, a través de los medios idóneos para desarrollar la alfabetización de los nativos digitales con redes sociales asociadas con la enseñanza, plataformas educativas, estructuras de aulas virtuales, en fin, un cambio radical de las herramientas en las aulas.
Por otro lado, el aprendiente tiene que ser y estar siempre en el centro, conectado en la red con curiosidad y ganas de mejorar.

En conclusión, sería una revolución aprender con algo que se utiliza cada día y sin darse cuenta de estar en clase. Tenemos que hacer un cambio de mentalidad necesario hacia el conocimiento, adoptando un enfoque creativo y entender, vivir, crecer y creer en el espacio de sociabilidad aumentada de internet.