Mostrando entradas con la etiqueta revoluciones sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revoluciones sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

El papel de Internet en la Primavera Árabe

A partir de 2011, el norte de África ha sido teatro de animadas protestas populares contra el sistema político y los gobiernos dictatoriales. Por la participación masiva de los ciudadanos y por el gran éxito que tuvieron, estas manifestaciones se han convertido pronto en una de las mayores revoluciones sociales de la historia. Estas protestas se conocen como la Primavera árabe.

*

Primavera árabe
    Caída del gobierno
    Conflicto armado
    Protestas / Cambios en el gobierno
    Protestas mayores
    Protestas menores
    Protestas en países islámicos fuera del Mundo Árabe
Dada la velocidad de los acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia a principios de 2011, los media se han preguntado como eso haya podido ocurrir, identificando en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) una de las más importantes herramientas para el desarrollo de la primavera árabe. Nuestra investigación pretende analizar cómo Internet y las Redes Sociales contribuyeron a estas revoluciones. 

Las TIC incluyen los teléfonos móviles y las aplicaciones de Internet, los blogs, las redes sociales como Facebook y Twitter, y los programas VoIP como Skype. Aunque el rol de las TIC ha sido por cierto muy importante, el papel que estas herramientas han jugado en las protestas sigue siendo argumento de debate: hay quien opina que han sido utilizadas simplemente como medio de comunicación, mientras otros creen que tuvieron un rol más importante, incluso afirmando que fueron una de las causas.

En cualquier caso, la rápida comunicación a través de la Red ayudó a los organizadores de las manifestaciones a difundirlas en tiempo real, movilizando la población y proporcionando discursos alternativos a los de los regímenes autoritarios y encontrando al mismo tiempo un gran apoyo internacional. La potencia de la Red, sin medida ni control, y su poder democrático han asustado tanto los Gobiernos dictatoriales hasta al punto que, como en el caso egipcio, internet ha sido prohibido junto a los teléfonos móviles.

Por último, estamos convencidos que las TIC no pueden por sí solas garantizar el cambio deregímenes o el éxito del proceso de democratización, pero como demuestran los hechos, sí constituyen una importante herramienta de la lucha política y social.

Desahucios

La crisis económica en España: el desahucio


Desahucio es la denominación que recibe el aviso de terminación de ciertos contratos de locación y de trabajo.
En España, el término desahucio se utiliza cuando se procede a privar a alguien de la posesión de un inmueble mediante una resolución judicial por un incumplimiento del contrato de arrendamiento, es decir, por impago de cuotas hipotecarias o alquiler o cualquier otro incumplimiento contractual.
El acto que consiste en desalojar físicamente a los ocupantes de la vivienda o local, se llama lanzamiento: el propietario junto con una representación del Juzgado y un cerrajero proceden a entrar en el inmueble para volver a tomar la posesión.
Este fenómeno se incrementó durante la crisis económica española de 2008-2013, derivada en buena medida de la burbuja y posterior crisis inmobiliaria: el número de lanzamiento o desahucio de viviendas por ejecución forzosa de españoles o residentes implementó, los afectados han sido desalojados o echados en la mayoría de casos junto a su familia de la casa que habitaban y que habían comprado mediante hipoteca o alquilado.
De hecho, en noviembre de 2009 entró en vigor una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, llamada Desahucio Express. La nueva ley se creó con el objetivo de crear mecanismos más rápidos y efectivos en caso de morosidad o impago del alquiler del inmueble.
No existen datos puntuales sobre el número de desahucios en España pero según la PAH - Plataforma de Afectados por la Hipoteca-, el número de desahucios llegaría a los 171.110 desde el comienzo de la crisis en julio de 2008 hasta ahora; Solo en el primer trimestre de 2012 se produjeron de media 517 desahucios al día.
Unas de las consecuencias más dramáticas de este fenómeno ha sido el aumento del número de los suicidios aunque la relación no siempre sea clara. De hecho, desde el año 2008 el suicidio llegó a ser la primera causa de muerte violenta en España por delante de los accidentes de tràfico.
Ese drama ha sido un detonante que junto a la fuerza de las protestas de diferentes asociaciones ciudadanas en defensa de los desahuciados, como la PAH, STOP Desahucios y el Movimiento 15M ha llevado al tribunal de Justicia europea a señalar la ilegalidad de la ley española; a partir de eso por la primera vez se provocó la reacción del Gobierno Rajoy y del PSOE, que por fin se pusieron de acuerdo en noviembre de 2012 para trabajar en un pacto sobre los desahucios.
La Ley Hipotecaria española vigente, aunque con modificaciones, es un Decreto del 8 de febrero de 1946 y por lo tanto la Iniciativa legislativa Popular (ILP), presentada entre otros por la PAH y sobre todo por la mujer Ada Colau, portavoz de ese movimiento, propuso la regulación de la dación en pago, la paralización de los desahucios, la ampliación al alquiler social y el derecho a la vivienda.



 Al final el 14 de marzo de 2013 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que la ley española sobre el desahucio no protegía de manera suficiente los ciudadanos frente a las cláusulas abusivas y por tanto esta ley vulneraba la normativa comunitaria.
A partir de esta sentencia parte de las demandas de la PAH incluidas en la ILP han sido confirmadas y los desahucios podrán ser paralizados en cumplimento de la normativa comunitaria.


En mayo de 2013 el Banco Central Europeo indicó que la ejecución hipotecaria deberá considerarse como “último recurso”.  







15-M


Orígenes y evolución del movimiento 15-M

El 15 de mayo de 2011 hubo una manifestación pacífica contra el Gobierno en toda España. El movimiento se formó a raíz de esta manifestación, es llamado también “movimiento de los indignados”. A partir de octubre de 2008 a través de las redes sociales, se formaron grupos pro-movilización ciudadana. El 20 de febrero de 2011 se crea un grupo en Facebook como Plataforma de coordinación y el 16 marzo este grupo se transforma en la Plataforma Democracia Real Ya (Dry).
Las propuestas del A-DRY son:
  • Eliminación de los privilegios de la clase política
  • Combatir el desempleo
  • Derecho a la vivienda
  • Servicios públicos de calidad
  • Control de las entidades bancarias
  • Fiscalidad
  • Libertades ciudadanas y democracia participativa
  • Reducción del gasto militar


En los periódicos Españoles es noticia reciente, que la Asociación Democracia Real Ya  (A-DRY), la cual nació de la polémica escisión en abril de 2012 de la plataforma del mismo nombre, que participó en el nacimiento del 15-M, prepara su inminente salto a la arena política. Por eso algunos representantes de A-DRY se desplazaron hasta Italia hace unos días para reunirse con Beppe Grillo, el cual es el líder de M5S, para intentar estrechar lazo con su formación.
Para la A-DRY el M5S es un ejemplo impresionante de organización ciudadana, formada por gente que nunca había participado en política y que ha tenido éxito electoral en Italia, con más del 25% de los votos en su primera participación en las elecciones.


El 19 de mayo de 2013 el senador Luis Alberto Orellana y el diputado Alessandro Di Battista, dos hombres del M5S, han participado en el Congreso “Todos Sumamos” organizado por la A-DRY. Ellos aconsejan a la A-DRY constituirse en partido político para cambiar desde dentro la política, que se tomen su tiempo para superar las divisiones que hay entre los varios colectivos, así como no apoyar ningún partido político.


La gente está harta y los principales problemas que afectan a los ciudadanos son los mismos.
La idea de crear un frente amplio que represente a los “indignados” y a los partidos de izquierda para presentarse a las elecciones, está cobrando fuerza entre los colectivos llegados al movimiento 15M, que hasta ahora se habían mostrado reacios a entrar en las instituciones.
Estudiar esta posibilidad y debatir sobre su viabilidad para impulsar una transformación social, siempre subordinándose a la participación ciudadana y a la opinión del pueblo.  


La poblaciones del sur de Europa se están sublevando contra la brutalización de los mercados, como en la sátira de Orwell “Rebelión en la granja” y se rigen por el mismo mandamiento, “todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo”.
Podemos citar como ejemplos además del 15-M el 25-S que evidencian una revolución única en la historia, es una  Plataforma llamada ¡En Pie! en la cual se redactó un documento en su blog en el que, hartos del sistema vigente en España, animaban a todo el mundo a manifestarse el 25 de septiembre y de forma indefinida rodeando el Congreso hasta conseguir la dimisión del Gobierno y la apertura de un Proceso Constituyente.

Nos preguntamos si estos movimientos serán suficientes para generar un cambio. ¿Serán suficientes las irrupciones en las calles, el espíritu que las anima para provocar la implosión del sistema?

Fuentes consultadas

Los hechos de Turquía


"Es así, mi ruiseñor, entre tú y yo sólo hay una diferencia de grado: tú tienes alas y no puedes volar, yo tengo las manos y no puedo pensar.
Cuando termine, nos dirà un día la Naturaleza, una vez que acabéis de reír y llorar solo quedará la inmensa vida que no habla y no piensa".

Nazim Hikmet-Estambul,1933



Fue una sentada pacífica para defender un parque en el centro de Estambul. La represión de la policía lo transformó en una grande contestación contra el gobierno de Recep Tayyp Erdogan, acusado de ser autoritario y de islamizar el País.



“Querido primer ministro, nunca me ocupé de política y entonces ¿cómo decidì bajar a la plaza? No es cierto por dos árboles. Decidì pasar con los rebeldes después de haber visto cómo  atacaron en la madrugada a aquellos chicos que estaban protestando silenciosamente en sus carpas. Salì a la plaza porque no quiero que le ocurra lo mismo a mi hijo y quiero que él viva en un País democrático”.
Esta carta, enviada al primer ministro R.T. Erdogan ha sido redactada por unos de los manifestantes de plaza Tasksim y ha tenido una gran difusión en los social network de Turquía. El hecho es que su autor, Cem Batu, director creativo de un agencia publicitaria junto a sus compañeros de trabajo, cultos, modernos y jóvenes sufrieron ataques violentos por parte de  la policía. Golpes, gas lacrimógenos, agua a presión, encarcelamientos brutales fueron las constantes de esos días dirigidas hacia los manifestantes inermes.


Todo empezó con una sentada pacífica para defender uno de los últimos parques públicos (Gezi) de una ciudad muy grande (14 millones de habitantes). El gobierno decidió transformar el parque Gezi en una zona donde construir quizás un museo o un centro comercial. Esta decisión fue tomada deprisa y sin un adecuado debate público.
La gente, con un fuerte sentido comunitario, se ha dado cuenta que los políticos están lejos de la voz del pueblo. Algunas de estas personas indignadas han ocupado el parque. Al mismo tiempo han creado un hashtag (#occupygezi) para pedir apoyo y solidaridad.
La dureza y la violencia con la cual la policía está tratando  los ocupantes del parque Gezi ha cambiado todo, y la protesta ambientalista se ha convertido en una grande contestación contra la autoridad del gobierno.
Las imágenes de la policía armada que usaba hidrantes con agua a presión y gases lacrimógenos para dispersar jóvenes desarmados han provocado reacciones sin precedentes. Las protestas se han difundido en 60 ciudades, incluida la capital Ankara.




Tres son las motivaciones que según algunos periodistas (Elif Safak, the Guardian UK) han facilitado las protestas de grupos distintos de ciudadanos. Primero, la falta de un partido de oposición fuerte y moderno que pueda encargarse de expresar las expectativas del pueblo. Segundo, la disolución del principal partido de oposición que dejó demasiado poder al partido de Erdogan. Y además, algunas medidas recientes como la prohibición de la venta de alcohol y de besarse en la metropolitana han levantado el temor que el gobierno quería entrometerse en la vida privada de los ciudadanos. Tercero, aunque Erdogan ha contribuido a la democracia relegando el ejército a sus funciones puramente militares, no ha sido igualmente capaz de salvaguardar la libertad de prensa y de palabra.

Las contradicciones del último siglo se han manifestado de pronto en estos últimos años y han atropellado las certidumbres de Europa, Estados Unidos, norte de África y medio oriente, turbando la tranquilidad y el equilibrio de los países.  
También cabe decir que hay diferencias sustanciales entre la primavera árabe y las protestas turcas y que no se puede simplemente comparar la una a la otra. Turquía tiene una tradición muy fuerte de modernismo, laicidad, pluralismo y democracia y también tiene mecanismos internos para contrabalancear excesos de poder. Pero estas protestas son una señal muy poderosa para que los políticos se enteren de los problemas y de las expectativas del pueblo.