Mostrando entradas con la etiqueta huerto hurbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huerto hurbano. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

#huertourbanocagliari

Huerta.Urbana.CA
con
Agriculture” es una asociación de Cagliari que tiene el objetivo de cultivar no solo frutos sino también relaciones, con diferentes funciones recreativas y sociales, o sea:
  • ampliar y mejorar las zonas verdes de la ciudad;

  • crear relaciones.
Esta asociación, de acuerdo con la municipalidad de Cagliari, busca espacios verdes para crear los huertos aunque la burocracia y las leyes creen dificultades.  La agricultura urbana no está muy difundida en Cerdeña. El terreno casi siempre es privado y se deja en préstamo de uso como solución temporal. En nuestra ciudad hay un reglamento municipal que permite al ciudadano privado gestionar un  espacio público verde sin ánimo de lucro.
La finalidad es la de difundir el concepto de huerto urbano para que nazca una nueva necesidad, no solo individual sino de vivir la ciudad. En este sentido la asociación da fuerza a cada ciudadano que quiera empezar esta nueva aventura. Esa regla diferentes aspectos:
  • ofrece seguridad y control de los espacios públicos;
  • permite su gestión (limpieza, precintar los espacios...);
  • promueve la vida al aire  libre en la ciudad;
  • crea una nueva manera de vivir aquí, en el sentido de que se crea una fractura donde hay ritmos de vida diferentes que presuponen una pausa respecto a la vida clásica de la ciudad, donde la gente se puede encontrar para compartir. Este último concepto es diferente que el de los huertos privados, que parecen islas aisladas en el contexto urbano;
  • introducir valores colturales* y culturales. Aquí surge el concepto de huerto sinérgico, o sea  una técnica que permite tener huertos diferentes a los tradicionales que tienen que ser arados y además regados con una frecuencia continua. Eso constituye un ahorro de agua: de hecho los huertos sinérgicos necesitan muy poca agua. 

    *Que pertenecen a la agricultura y a la cultura, basados en la ecología y en la educación a la naturaleza.
Los huertos urbanos nos dan la posibilidad de difundir y salvaguardar la biodiversidad de nuestros lugares. Los frutos de las culturas no derivan de la industria agroalimentaria. Los productores son más conscientes de lo que comen, de cómo nacen sus frutos, porque cultivándolos ellos mismos aprenden un mayor conocimiento sobre el ritmo de las estaciones. Además, la posibilidad de conocerse entre vecinos de huerto crea la ocasión de intercambiarse informaciones y, si estas son válidas, de hecho se consolidan las producciones.
Los huertos urbanos comportan también una reflexión sobre la urbanística de la ciudad, en el sentido de que crean interconexiones con otras funciones y áreas como la residencia, el comercio, la producción y el consumo. Las huertas se convierten en un elemento productivo. El control en estas áreas podría ser mayor debido a una comunidad capaz de compartir estos espacios y también controlarlos. Al contrario, los espacios sin comunidades como los mercados, los entes públicos o un sitio donde la gente solo trabaja/compra sin interactuar con los demás, tienen un control social alto por los que tienen el poder pero inexistente para los ciudadanos. De hecho estos son los espacios de transición que la población vive por un tiempo definido durante el día, donde la gente solo transita y no los respetan.
Por el contrario, los huertos urbanos comportan una auto-gestión de los espacios y nacen como instrumentos de producción donde se cultivan relaciones y no solo frutos.
La huerta urbana es una estrategia utilizada para limitar los poderes de las multinacionales, el estrés de la vida cotidiana y valorar las zonas verde de la ciudad. Hay ejemplos en todo el mundo: en Roma se usa compartir árboles de frutas que de otra manera se pudrirían.  Los ciudadanos pueden descargar un mapa donde se señalan los sitios con los árboles; en Nueva York hay espacios llamados Green Zone que son techos-jardines impermeables. Esto es un ejemplo de arquitectura que intenta vehicularse con el verde ciudadano. 
También hay varios ejemplos en España en ciudades como Valencia y Sevilla, entre otras, con objetivos parecidos a los de la asociación de Cagliari: fomentar el desarrollo de actividades agrícolas, la agricultura de calidad, que respete el medio ambiente y la cultura local, impulsar el consumo de productos ecológicos y fomentar actividades de educación, formación y participación ambiental.
También hay diferentes estrategias como la cultivación de frutos en las macetas en lugar de las flores y otras más revolucionarias como la guerrilla gardening que consiste en ocupar terrenos abandonados para sembrarlos.

El sitio que visitamos es una excantera que producía áridos para el sector edilicio y bloques de caliza. Queda en la parte sur de “Monte Urpinu”, confina con los hospitales y era una descarga de materiales de construcción. Durante la primera fase se ha creado una zona de huertas sinérgicas que han dado cosechas importantes desde septiembre de 2013. Durante la segunda fase, desde marzo de 2014, hay una mezcla de huertas sinérgicas y huertas tradicionales, con hilares regulares y monocultivos que necesitan mucha agua para irrigar y mucho trabajo. A pesar de que el terreno estaba lleno de basura y privado de substancias nutritivas está dando ricos frutos.
1) Huertos e ingeniería:

2) Huertos y medicina:



(1) Unos huertos de Monte Urpinu antes de la formación y la instalación de los bancales
 
 



(2) / (3)
Los mismos huertos después de la formación y la instalación de los bancale

 
Francesco nos cuenta como nació la asocición "Agricolture" y cuales son sus objetivos
 
Alberto nos explica la técnica para cultivar un huerto sinérgico

2014-05-30 19.59.39.jpg
(4) El grupo escuchando a Francesco, nuestra guía
 
2014-05-30 20.03.48.jpg
(5) Edificios alrededor de las huertas.

2014-05-30 20.45.20.jpg
(6)

20140530_191334.jpg
(7)

20140530_191513.jpg
(8)

1401473667613.jpg
(9)


1401473683420.jpg
(10) 
Imágenes panorámicas y algunos arrendatarios trabajando en sus huertos
 (6), (7), (8), (9) y (10).


1401476464542.jpg
(11) Un planta de un huerto privado

IMG_0682.JPG
(12) Algunos arrendatarios han dado nombre a sus huertos

2014-05-30 19.57.58.jpg
(13) Roberto entrevistando a Francesco
A continuación se presenta una breve descripción de la técnica de cultivo de huertos sinérgico y un poco de historia.


Podéis seguir toda la interacción que se creó durante la salida gracias a la etiqueta de Twitter #huertourbanocagliari

Fuentes de información




martes, 18 de diciembre de 2012

Los huertos urbanos y los casos de Cagliari

Después de las dos guerras mundiales, y con el principio del progreso tecnológico, la práctica de cultivación de los huertos en casa ha sido abandonada y, a menudo, considerada sinónimo de pobreza. 

En 2012 no es una casualidad si volvemos a hablar de horticultura urbana, actuando de manera diferente. En tiempos de globalización, consumismo y, por consiguiente, de contaminación, necesitamos un tipo de agricultura ecológica. 

No solo los ciudadanos, sino los urbanistas están tomando conciencia de lo importante que es realizar campos dentro de la ciudad, de manera que se produzcan productos locales y disminuya el número de las importaciones. Las principales ventajas son las de comer sano y contribuir a que baje la emisión de Co2 debida a los transportes de comida del extranjero; alimentos como fruta y verdura que se podrían producir dentro de la ciudad. Además, esta podría ser una nueva manera de crear empleo y al mismo tiempo una oportunidad para recalificar el territorio cuidando el medio ambiente. 

Entre las ciudades en las cuales se ha empezado a hablar de agricultura sostenible encontramos Cagliari (Cerdeña), que experimenta la posibilidad de crear huertos urbanos reglamentando también la asignación de los campos. De hecho la deliberación provisional del ayuntamiento requiere que los huertos de su propiedad sean gestionados por asociaciones o asignados a individuos que respeten los parámetros de rédito.
En el mes de junio 2012 en el Centro Diurno “Marina Piccola” de Cagliari, se realizaron dos huertos, uno tradicional y otro sinérgico; este último mediante una técnica desarrollada por la barcelonesa Emilia Hazelip la cual aprovecha algunas plantas que, después de ser cultivadas, alimentan los microorganismos y, estos últimos, a su vez, hacen que los nutrientes estén disponibles para las plantas. 

El proyecto está coordinado por el Departamento de Salud Mental de la ASL8 de Cagliari y el colectivo MUSA, que han identificado en los huertos urbanos un instrumento para realizar recursos de inclusión social, de educación a la salvaguardia del medioambiente y alimentaria. De hecho, en este proyecto trabajaron 12 pacientes del departamento junto a otras personas de la sociedad civil. El huerto se ha realizado en un pequeño terreno abandonado, propiedad de la ASL8, situado cerca del mar. Este pequeño campo ha sido revitalizado y ahora produce una buena cantidad de alimentos como calabacines, tomates, berenjenas, apio, melones y otros más. 

El colectivo MUSA (del acrónimo italiano “Monte Urpinu” Salvaguardia Ambientale, en español Monte Urpinu salvaguardia del medioambiente) ya hace un año empezó con el desarrollo del proyecto de los huertos urbanos en Monte Urpinu, un proyecto más ambicioso en cuanto se focaliza en un área de 10.000 metros cuadrados que necesita también obras de bonifica ambiental, haciéndose, por eso, más dificultoso. Aun se sigue trabajando en este primer proyecto de manera que en futuro pueda favorecer el trabajo colectivo. De hecho se estima que 80 metros cuadrados garantizarían lo necesario para una familia, y esto, sin duda, sería una consistente integración al rédito familiar para los que quisieran trabajar en un huerto. 



Fuentes