Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Atardecer en la Silla del Diablo

2014-06-12 19.50.39.jpg
Las guías listas para empezar 







¡Hola a tod@s!
Somos Alice, Martina y Sophie, estudiantes del curso de español C2 del Centro de Idiomas de Cagliari.
El día 12 de Junio de 2014 fuimos las guías del evento #silladeldiablocagliari, incluido en la serie de encuentros en lengua española #cagliaridenoche.


Dicho proyecto se ha desarrollado gracias a la disponibilidad y al entusiasmo del profe Héctor Ríos Santana y de nuestros compañeros y nos permitió descubrir y conocer los lugares más interesantes de nuestra maravillosa ciudad.
Elegimos la Silla del Diablo porque nos pareció un lugar muy interesante por su vegetación, leyendas y arqueología.

Todas las personas presentes al evento.
Fotos de Sophie, Martina, Héctor y Alessandra P.


 




Nos dimos cita en la plazuela de Calamosca donde íbamos a empezar nuestro recorrido. Lo primero de lo que nos dimos cuenta fue que había muchas caras nuevas y eso nos alegró mucho. 

Alice tomó la palabra para explicar a todos los participantes qué íbamos a hacer durante la salida y cuál era la regla principal: hablar solo y exclusivamente en español.














Las fotos del evento #silladeldiablocagliari
compartidas en Instagram





Para publicitar el evento utilizamos todas las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram). El uso de estas plataformas durante ese proyecto nos ha ayudado a desarrollar nuestras competencias comunicativas y digitales, útiles también en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Además compartimos todas las fases de la preparación de la salida.













Immagine.png
Los Tuits enviados durante la preparación de la salida.



Panoramas de la playa de Calamosca
Fotos de Héctor y Martina
Llegamos a la primera parada en un baño de sudor pero mereció la pena por el escenario de película que nos presentó la naturaleza: el atardecer en el Golfo de los Ángeles y la playa de Calamosca.











El grupo durante la primera parada
Foto de Martina

Aprovechamos de la parada para recobrar aliento y hablar de la maquia mediterránea que crece en la Silla.



Sophie durante su búsqueda había eligido las cinco plantas más comunes en la Silla del Diablo, o sea: tomillo, asfodelo, palmito, euforbia resinifera y lentisco, y cada una de nosotras describió una o más plantas.


Las guías explican qué plantas
crecen en la Silla del Diablo
Fotos de Sophie, Martina y Alessandra P. 

Para alegrar un poco a nuestros compañeros preparamos una audioguía en plan charla entre amigas para explicar los varios usos de las plantas.

Charla sobre los usos de las plantas - Sophie y Martina:


Podéis encontrar este audio y más, editados por Alice en su cuenta Ivoox.











Además nuestro amigo geólogo Andrea nos explicó la conformación de las rocas de la Silla.




Para ver los otros vídeos de las salidas del proyecto #cagliaridenoche podéis mirar la cuenta youtube:  CLA Cagliari ProfesorELE.




Subimos un poco más hasta el precipicio desde donde se ven los 8 km del Poetto y las salinas.
20140612_205337.jpg
Panorama de las salinas y del Golfo de los Ángeles
Foto de Héctor


Panoramas encantadores
Fotos de Héctor, Martina y Sophie


Algunas de las caras del evento #SilladelDiabloCagliari
Fotos de Sophie, Francesca, Emanuele, Martina


Allí Martina nos contó la fascinante leyenda de la lucha entre Lucifer y los Ángeles que da el nombre al sitio.
Martina cuenta la leyenda de la Silla del Diablo
Fotos de Héctor y Sophie






Foto de Roberto


Mientras la luna subía en el cielo seguimos nuestro recorrido hasta la cumbre y Alice nos habló de los restos arqueológicos.
De nuevo, para resumir un poco lo que Alice nos iba contando, decidimos crear una audioguía con dos amigas que hablaban de la arqueología en la Silla del Diablo.

Charla sobre la arqueología - Ali y Martina








Después de haber admirado la luna llena que se reflejaba en el mar y de haber sacado un montón de fotos empezamos a bajar hasta la playa de Calamosca donde nuestra salida se terminó en plan botellón.


La luna en toda su belleza
Fotos de Héctor, Sophie y Martina

La experiencia nos enriqueció como personas porque nos dio la oportunidad de experimentarnos como guías. Entre la maravilla de la naturaleza de Cerdeña y el placer de hablar español entre amiguitos pasamos unas horas que se quedarán en nuestros recuerdos para siempre. :- ))))

Para desarollar nuestro trabajo sobre la Silla del Diablo hemos utilizado varias herramientas:
  • Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram para publicitar el evento y compartir imágenes y audioguías
  • Google Drive para editar los textos y para que el profesor pudiese corregirlos sin necesidad que se los enviásemos
  • Edmodo para comunicar con los compañeros
  • Ivoox para compartir nuestras audioguías
  • Blogger para publicar nuestro trabajo final
  • Youtube para publicar los vídeos realizados durante la salida
  • Etiquetas: #cagliaridenoche, #silladeldiablocagliari, #prosumidoresele, #twitterele, #cagliari

martes, 18 de junio de 2013

Historia del tango

El tango es una forma de arte que para sobrevivir en el tiempo y hoy en día continúa desarrollándose  buscando nuevas formas de música y de baile.
Los orígenes de este baile son muy inciertos, algunas tesis suponen que nació en Cuba en el siglo XIX (alrededor de 1880) pero las hipótesis más acreditadas colocan el nacimiento de este baile en los arrabales de Buenos Aires en el barrio de La Boca. Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tema “Dame la Lata”.




Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y otras canciones.
Al principio el tango nació como baile espontáneo sólo para hombres y se bailaba separados, más tarde se  transformó en un baile de pareja enlazada.
El poeta Evaristo Carriego en 1906, describiendo dos hombres que bailan, escribe:
"En la calle la buena gente derrocha
sus guarangos decires más lisonjeros,
porque al compás de un tango que es "La morocha"
lucen ágiles cortes dos orilleros."
Los primeros bailarines de tango son hombres que, generalmente,  están solos o que  dejaron a sus familias en su país natal, y frecuentan las casas de bailes para divertirse. Estos hombres pertenecen a la clase social que se denomina criolla-migratoria (compuesta por marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo..) y se se encontraban en el  Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Paloma, los lugares más pobres del Río de la Plata.
Cuando el tango empezó a ser bailado por hombres y mujeres en 1904 Casimiro Ain bailó en el teatro Ópera con su mujer. A partir de ese momento fue prohibido hasta principios del siglo XX por incitación a la lujuria y por ser considerado atrevido, obsceno y amoral. El tango causaba el rechazo de la alta sociedad (era concebido como "vulgar" por los estratos más conservadores) esta no podía escuchar o bailar esta música. Pero gracias a su melodía y a la recién surgida pequeña y baja clase media, el tango se difundió en las clases sociales más altas.
Por otra parte,  Europa en general y particularmente Francia vivía un periodo llamado "la belle époque" (la bella época), en el que la gente de la clase alta se distinguió por el alto estándar de vida y el desenfreno. En esa época la ciudad francesa de París no sólo era la capital del glamour (glamur) y de la moda, sino que además era una ciudad alegre y desprejuiciada. La clase rica argentina inició a visitar la capital francesa para aprender las costumbres y la cultura europea. Pero para sorpresa de los ricos argentinos los franceses aceptaban y bailaban el tango.
En 1912 el tango se había convertido en una música y baile muy popular en París y los argentinos de clase alta que vivían en la ciudad francesa  en su regreso a Argentina acabaron por valorar de una manera más positiva el tango.
Con el tiempo el tango se difundiò en todo el mundo.
La época de 1940 a 1950 es llamada la “época de oro del tango” por su número de intérpretes y por las cantidades de músicos de gran calidad. En este periodo el tango se bailaba en los mejores y más conocidos locales del mundo.
En los años sesenta y setenta, nacieron nuevas corrientes del tango que se alejaron del tango clásico experimentando nuevas sonoridades y temáticas. El más reconocido renovador fue Astor Piazzola, unos de los músicos más famosos del siglo pasado.
En 2009 el tango fue incluido en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad consagrando este baile como unos de los más famosos del mundo.