martes, 26 de marzo de 2013

Nativos Digitales









Introducción  
Desde principios de siglo estamos asistiendo a un cambio social y cultural radical que consiste en un proceso de digitalización de la cultura debido a la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital. Los principales protagonistas de este fenómeno son los niños y los adolescentes que crecen y han crecido rodeados de ordenadores, videojuegos, móviles y otros artículos electrónicos. Por eso los/las jóvenes de hoy piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Estas diferencias han creado una brecha digital entre las nuevas generaciones y las anteriores. Para describir este cambio generacional el autor estadounidense Mark Prensky en 2001 acuñò los términos “nativos digitales” para definir  a aquellos que nacieron en la cultura nueva, e “inmigrantes digitales”, para indicar a los que nacieron y vivieron gran parte de su vida en una era analógica e inmigraron al mundo digital donde luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de la tecnología.
No hay duda de que en ese contexto social de gran desarrollo se necesita también una revolución de la educación. En este proceso, los sistemas tradicionales deberán dejar paso a las nuevas tecnologías que tendrán un papel importante para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
Jóvenes y niños parecen desenvolverse en muchas ocasiones como usuarios natos de las nuevas tecnologías, sin embargo, son al mismo tiempo los grandes beneficiarios de sus posibilidades y el grupo de mayor vulnerabilidad ante sus riesgos. Resulta entonces necesario entender cómo jóvenes y niños acceden y usan la red para conocer los caminos orientados a su protección.
Los docentes tienen que ser conscientes que enseñar hoy requiere 
aprender un “nuevo idioma” y cambiar hábitos para comunicar con los jóvenes que van a educar. Educar es cuidar, abandonar la omnipotencia de la función docente y cuestionar lo que siempre se ha hecho. Es decir, que no estamos viviendo una fase de transición hacia una nueva estabilidad, sino que estamos en un proceso de cambio continuo y el aprendizaje es más una transformación constante que algo adquirido de manera definitiva. De hecho, los docentes no son más los “guardianes” del conocimiento, sino los guías y facilitadores en el proceso de aprendizaje.        Concluyendo, los niños criados con el ordenador, “piensan de forma diferente al resto de nosotros. Desarrollan mentes hipertextuales. Saltan de una cosa a otra. Es como si sus estructuras cognitivas fueran paralelas, secuenciales”. La gamificación (o como se aprende con el juego) atrae su atención y es el idioma principal de los niños de la era digital, por eso los nuevos métodos de aprendizaje tendrían que considerar seriamente esta herramienta.
No obstante muchos estudios pedagógicos y métodos de enseñanza  pongan al alumno en el centro del proceso y lo conviertan en sujeto activo del aprendizaje, todavía hay profesores que utilizan métodos donde los alumnos son considerados como recipientes vacíos que hay que llenar.
Pero eso no puede seguir siendo así. Eso (así como explica el documental la educación prohibida”) es porque la sociedad ha cambiado, “porque el conocimiento nace de una pregunta dentro el caos y no desde una respuesta”, pero la Escuela y sus sistemas están orientados hacia las respuestas. Hoy hacen falta nuevas habilidades que sirvan para gestionar de manera crítica las informaciones que nos rodean.
Gracias a la sociedad industrial y a las conquistas sociales que tuvieron lugar en este periodo histórico se empezó a instituir un sistema educativo afín a dicha sociedad. Se podría también hacer un paralelismo entre los procesos de industrialización y el sistema educativo. Por ejemplo, hay una división en clases por edad, hay unos horarios rígidos y gestionados a través del toque de una campanilla, hay premios y sanciones, y también hay una estandarización. Además se pretende que todos seamos iguales, que todos necesitemos del mismo tiempo para hacer las misma cosas y que a todos nos gusten las mismas cosas.
En realidad es un tipo de condicionamiento social y el mejor sistema para obtener ciudadanos dóciles y obedientes matando su creatividad, su individualidad e independencia. Aspecto del que se aprovecharon todos los sistemas totalitarios del siglo XX.
Los niños tienen que ser autónomos, respetados por esas autonomías, ser escuchados y tener su espacio para desarrollarse como personas. También hace falta un constante intercambio entre las familias, los educadores y los alumnos, porque la educación es una tarea muy compleja y necesita un “juego de equipo” donde no hay objetos del aprendizaje, sino sujetos que se relacionan continuamente.
Con el desarrollo tecnológico de los últimos decenios están disponibles nuevas y poderosas herramientas.  Además hay que aprender cómo utilizarlas y cómo enseñar las viejas asignaturas de una manera distinta. Es cierto que hay que revisar todos los temas para aplicar nuevos métodos y adaptar estos métodos a un contexto real, formado por personas, individuos distintos y no por estudiantes del primer año, del segundo año etc...
La red de internet ofrece un mar de oportunidades de información y de herramientas para el aprendizaje y no obstante eso, en los ministerios, los que elaboran los programas, las reformas y deciden las asignaturas son funcionarios administrativos y no profesores. Aunque hemos asistido a muchas reformas y cambios en el sistema educativo en los últimos años, estas reformas y estos cambios han perseguido objetivos económicos y no educativos.  
o  Hay que:
o  cuestionar el sistema mismo


o  tomar nuevas responsabilidades


o  escuchar


o  aprender a elegir el trayecto y no la meta


o  atreverse a probar algo nuevo


Todo eso, abandonando lo conocido, porque si queremos un cambio hay que modificar las maneras de hacer las cosas.
Impacto de las tecnologías de internet en los adolescentes: ventajas e inconvenientes
Es cierto que Internet es una herramienta poderosa y tiene muchísimas ventajas.  Tampoco hace falta hacer una lista de todas las oportunidades que tienen los chicos hoy en día a través de la red. Sin embargo, pueden acceder a una cantidad de música, vídeos, textos, informaciones y recursos que hace solo veinte años habría sido inconcebible. Pueden seguir en contacto y comunicar en tiempo real con amigos que viven  al otro lado del mundo, además de buscar palabras desconocidas en todas las lenguas del mundo -o casi-. Tienen, a su vez, un acceso potencial a todas las informaciones que podrían necesitar en el curso de sus estudios o de sus intereses, teniendo la oportunidad de construir sus aspiraciones a través de un más alto nivel de conciencia.
Si logramos dicho objetivo los chicos gozarán de posibilidades que nunca tuvieron los que ahora se han convertido en “inmigrantes digitales”.
De todas maneras, hay que ser cautos y tener en cuenta los riesgos y las desventajas que a veces olvidamos cegados por todas las ventajas de internet.
El profesor Lionel Bailly de la UCL afirma claramente que estos medios han cambiado la manera que tienen los adolescentes de relacionarse entre ellos y con los demás, existiendo la necesidad de entender cómo esta tecnología impacta sobre los jóvenes. En efecto, como afirma el arriba mencionado, en tiempos pasados la adolescencia era una temporada de emociones, secretos, exuberancia física, mientras ahora los jóvenes tienden a compartir todo eso, sin filtros y sin reservas. Además, la adolescencia es el momento de la formación de la identidad de la subjetividad, con la construcción de una imagen de sí mismos.
Por consiguiente, hay que plantearse la pregunta: ¿cómo la imagen que estos chicos han creado en un ambiente virtual impacta sobre su propia imagen en el mundo real?
Ha sido suficientemente demostrado que la internet es adictiva y que hay muchísimas informaciones dudosas. Por eso hace falta  una educación y un entrenamiento en esta tecnología, si no, se irán enfatizando cada vez más las distinciones sociales y las discriminaciones, así como riesgos de robos de identidad, extorsiones y daños económicos.
En conclusión se puede decir que la internet es una herramienta poderosa y que puede ofrecer mucho a los chicos durante sus años de adolescencia y durante toda su vida. Pero hay que conocer bien los riesgos y los peligros de estas herramientas y educar a los niños de modo que, al final, lleguen a un uso consciente y crítico de esta tecnología.
 Los nativos digitales, ¿realmente piensan diferente?  
Estudios recientes de neurociencias y psicología social han establecido que distintas experiencias llevan a diferentes tipos de estructuras cerebrales. Según las últimas investigaciones de neurobiología, ya no hay ninguna duda de que ciertos tipos de estimulación cambian las estructuras cerebrales y afectan a la forma en que las personas piensan, y que estas transformaciones continúan a lo largo de toda la vida. De hecho, el cerebro se reorganiza constantemente durante toda nuestra vida de niños y adultos y este fenómeno se llama neuroplasticidad.
      Es probable que los cerebros de los nativos digitales sean físicamente diferentes como consecuencia del estímulo que recibieron al crecer. Así como los músicos tienen más desarrollada una parte de su cerebro también los nativos digitales tienen un cerebro desarrollado de una manera distinta.
      Los estudios de la psicología social muestran que las personas que crecen en diferentes culturas piensan de manera diferente y que los procesos cognitivos son mucho más maleables de lo que la psicología tradicional suponía.






2 comentarios: